hi88 hi88 789bet 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Noticias

12/09/25

Un gobierno para las regiones: desarrollo con enfoque social y territorial

El gobierno de Ernesto Samper se caracterizó por su compromiso con las regiones y por entender que el desarrollo del país debía construirse desde los territorios. Con una visión social y descentralizadora, su gestión impulsó políticas y programas que respondieron a las particularidades culturales, económicas y productivas de cada región.

Bajo esta perspectiva, se promovió una acción diferenciada, centrada en las necesidades de las comunidades y en el fortalecimiento de sus capacidades locales. Samper buscó insertar a las regiones en el mercado mundial mediante el aumento de su competitividad y la creación de los Consejos Regionales de Competitividad, espacios que articularon esfuerzos entre el Estado, el sector privado y las comunidades para potenciar el desarrollo regional según las vocaciones productivas de cada zona.

En coherencia con su enfoque social, el gobierno priorizó la inversión de alrededor de mil millones en las regiones más pobres del país, como el Chocó, el Cauca y algunas zonas de Antioquia. Allí se financiaron proyectos de infraestructura social: hospitales, polideportivos, pistas atléticas y programas en beneficio de comunidades indígenas, fortaleciendo el tejido social y mejorando la calidad de vida.

Con una mirada integral del territorio, el gobierno del Salto Social entendió que la equidad debía construirse desde la base, reconociendo la diversidad del país y otorgando a las regiones un papel protagónico en el desarrollo nacional.

26/09/25

El apoyo de Samper a Palestina: de su gobierno al presente



Durante su gobierno, Ernesto Samper impulsó una política exterior marcada por la solidaridad con los pueblos del Sur Global. En este marco, el apoyo a Palestina fue clave, expresado en gestos políticos y diplomáticos que fortalecieron las relaciones sur-sur.

En 1995, Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina, participó en la Cumbre de Países No Alineados (NOAL) en Cartagena. En 1996, se ordenó que la oficina de prensa se convirtiera en la Misión Permanente de Palestina en Bogotá. Un año después, en 1997, Samper viajó a Gaza, donde nuevamente se reunió con Yasser Arafat y ofreció una alocución ante el Consejo Legislativo Palestino. En ese escenario respaldó públicamente el proceso de paz en Medio Oriente, siempre bajo el principio del respeto al Derecho Internacional. Estos actos representaron un posicionamiento firme en favor de la autodeterminación de los pueblos.

Ese compromiso no quedó en el pasado. Hoy, Samper condena el genocidio que afecta a la población palestina y defiende la necesidad de un alto al fuego inmediato. Al mismo tiempo, reitera que la solución de dos Estados es la única vía justa y duradera para alcanzar la paz en la región.

Con su postura, Samper ha insistido en que la comunidad internacional debe reconocer a Palestina como un Estado. Así, su trayectoria refleja una visión coherente que vincula diplomacia, paz y justicia, desde los años de su gobierno hasta las luchas actuales por la dignidad y la vida del pueblo palestino.

20/09/25

Herramientas para la paz durante el gobierno de Samper

El gobierno del Salto Social entendió que la paz era esencial para el futuro de Colombia y promovió instrumentos que marcaron un precedente en la resolución de conflictos. El diálogo se consolidó como camino prioritario, con un papel clave de la figura del Alto Comisionado para la Paz, encargado de acercar al Estado y a los actores armados.

También se impulsó la humanización del conflicto mediante el apoyo a la ratificación del Protocolo II de Ginebra en la legislación nacional, con el fin de garantizar la protección de la sociedad civil en el conflicto armado interno. Asimismo, se suscribió la Convención de Ottawa sobre la prohibición de minas antipersona, con el propósito de consolidar un marco más ético en la construcción de la paz.

Una medida innovadora fue la creación del “Zar Antisecuestro”, figura que asesoraba al presidente en la formulación de políticas y acuerdos para preservar los derechos fundamentales de las víctimas de este delito.

Otro avance relevante fue la expedición de la Ley 434 de 1998, que dio vida al Consejo Nacional de Paz como instancia consultiva entre el Estado y la sociedad civil para facilitar el diálogo y la negociación del conflicto armado interno. Gracias a este espacio, se estableció una política de paz coherente y permanente, basada en la gobernanza y la búsqueda de soluciones pactadas.

Con estas medidas, el gobierno de Ernesto Samper abrió caminos hacia la reconciliación y sentó bases institucionales que fortalecieron la visión de la construcción de paz como un derecho y una tarea colectiva, dejando un precedente para los esfuerzos actuales en la búsqueda de la paz.

12/09/25

La política exterior respice similia en el gobierno de Samper

Durante el gobierno del Salto Social, la política exterior colombiana buscó fortalecer las relaciones con los países del Sur Global mediante la integración regional de América Latina y el Caribe y la participación activa en el Movimiento de Países No Alineados (NOAL). Aunque Colombia ya adelantaba procesos de cooperación Sur-Sur con países de la región, el objetivo fue ampliar esos vínculos a través de instituciones regionales y espacios multilaterales como el NOAL y la ONU.

Desde el ámbito regional, el gobierno de Samper estrechó las relaciones con los países vecinos, en especial con Venezuela. Lideró la transformación del Pacto Andino en la Comunidad Andina, participó activamente en la Asociación de Estados del Caribe y promovió el fortalecimiento de las relaciones con Centroamérica y el Caribe. Asimismo, a través del Grupo de los Tres, junto con México y Venezuela, impulsó la integración y el acercamiento con otros países de la región.

En 1995, el presidente Ernesto Samper asumió la presidencia del NOAL en la X Cumbre de Cartagena, con el propósito de desmarcarse de las lógicas belicistas de la época y posicionar al movimiento como interlocutor frente a un mundo cambiante, lleno de desafíos para los países en desarrollo. Bajo el principio de "respice similia" o “mirar a tus semejantes”, Colombia promovió el fortalecimiento la paz y la seguridad como ejes del desarrollo, además de incorporar las políticas sociales en la agenda internacional. El gobierno también lideró la creación del Centro Sur, un espacio intergubernamental creado desde el Sur para el Sur, destinado a analizar, investigar y proponer acciones concretas para reforzar la cooperación Sur-Sur y enfrentar los asuntos globales.

El gobierno del Salto Social insistió en que la cooperación internacional debía responder no solo a criterios económicos, sino también a las demandas sociales, ambientales y de paz de los pueblos. Esa visión, que apostaba por un desarrollo más equitativo y humano, sigue siendo un referente en la discusión sobre el papel de las relaciones internacionales y la necesidad de un modelo de desarrollo alternativo con una mirada de respice similia.

Entregadetitulosavictimas1995

06/09/25

La reforma agraria y el Contrato Social Rural durante el gobierno de Samper

El campo fue, y es, central para el desarrollo social y económico del país.

El gobierno del Salto Social implementó una reforma agraria que benefició especialmente a los campesinos e indígenas. Para ella, se compraron predios a lo largo y ancho del país y fueron entregados a trabajadores del campo para que fueran productivos.

Como decía Ernesto Samper “el desarrollo empieza en el campo”. Es por eso, que la agricultura tuvo una especial atención durante su gobierno. Se modernizó el campo colombiano con una mirada social y de equidad. Además del tema de productividad de las tierras, la reforma incluyó avances en materia de seguridad, créditos para la competitividad y mejora en la calidad de vida de los campesinos e indígenas.

En el gobierno del Salto Social la reforma agraria también era esencial para la paz. Este hecho marcó un precedente importante, considerando que la reforma agraria fue uno de los puntos centrales del Acuerdo de Paz de 2016.

La tierra tiene una gran importancia en nuestro país y, como en el gobierno del tiempo de la gente, las reformas agrarias deben estar direccionadas hacia mejorar las condiciones de vida de las personas. Los campesinos e indígenas, como guardianes de la tierra, deben estar incluidos en la toma de decisiones y la discusión.

31/08/25

La Red de Solidaridad Social fue el impulso para dar el Salto Social

Siendo la inversión social el eje central del gobierno de Samper, los avances que se dieron por medio de la Red de Solidaridad Social fueron destacables.

La Red de Solidaridad Social fue una estrategia enfocada en el desarrollo social y humano para llegar a las poblaciones más vulnerables del país. La Red promovió planes, programas y proyectos enfocados en: vivienda rural y urbana, empleo, recreación y capacitación laboral, subsidio escolar, bonos de alimentación rural, apoyo a habitantes de calle, entre otras medidas. Gracias a estas acciones, la calidad de vida de tres millones de personas en condición de pobreza mejoró, y pudieron acceder a servicios básicos.

La transparencia, la participación comunitaria y la descentralización fueron esenciales para la Red de Solidaridad Social, así que la voz de los territorios fue muy importante para la planeación y ejecución de los proyectos. Para eso, se crearon “mesas de solidaridad” donde los ciudadanos de todas las regiones podían aportar al proceso.

Esta estrategia fue reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo y por países de la región como un programa líder en América Latina y el Caribe para la atención de comunidades vulnerables en nuestros países.

fotico

26/08/25

La Biblioteca Familiar

La cultura fue esencial para la visión de país del gobierno de Ernesto Samper.

Además de la creación del Ministerio de Cultura, Samper impulsó proyectos para fortalecer la cultura y la educación en el país. Uno de ellos, fue la creación de “La Biblioteca Familiar”, una selección de libros sobre Colombia que fue creada por Juan Gustavo Cobo, asesor cultural del gobierno. Algunas de las obras contenidas en la biblioteca fueron: La María, de Jorge Isaacs; De Sobremesa, de José Asunción Silva; Colombia, de Kathleen Romoli; 4 Años a Bordo de mí Mismo, de Eduardo Zalamea; Los Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia, de Indalecio Lievano Aguirre; Nuestro Lindo País Colombiano, de Daniel Samper Ortega; y La Mansión de Araucaima y otros relatos, de Alvaro Mutis.

La Biblioteca Familiar tenía el propósito de llevar la cultura a todos los colombianos, por lo que el gobierno se encargó de distribuirla por todos los territorios del país. Los libros de la colección llegaron hasta las cárceles y los batallones militares porque, como decía Samper, la cultura es un derecho de todos. De esta manera, la educación, la cultura y el reconocimiento de la historia de Colombia hicieron una parte fundamental del gobierno del Salto Social.

20/08/25

El legado del gobierno Samper con las comunidades indígenas

El gobierno del Salto Social reconoció a las comunidades indígenas colombianas como poblaciones esenciales en la identidad del país y con necesidades y demandas particulares.

En línea con el principio de diversidad y apoyo a las minorías, Samper llevó a cabo distintas acciones para apoyar a los pueblos indígenas. Por ejemplo, reconoció a los resguardos indígenas como municipios y promovió su participación en los ingresos corrientes de la nación.

En obras de infraestructura se llevaron a cabo actividades de saneamiento básico, rehabilitación de vías, apoyo a la producción microempresarial, capacitación organizacional e infraestructura social, campo en el cual se construyeron escuelas y espacios de uso social. Esto benefició a departamentos como Cauca, Tolima, Putumayo, Amazonas, Nariño, Córdoba, Sucre y Magdalena.

También se llevó a cabo un Programa de Apoyo y Fortalecimiento Étnico de los Pueblos Indígenas de Colombia, que fortaleció la salud, la educación, el reconocimiento de las culturas, los derechos étnicos, el desarrollo autónomo y el diálogo intercultural a nivel nacional.

Específicamente, con la comunidad Wayuu se desarrollaron programas sociales como el de pozos profundos para el acceso a agua potable y la creación de bibliotecas públicas y espacios de recreación para las rancherías.

Finalmente, en el ámbito de los Derechos Humanos, el gobierno creó la Comisión de Derechos Humanos y el Programa Especial de Atención para los Pueblos Indígenas, con el objetivo de proteger la vida y la libertad de estas comunidades; prevenir violaciones graves e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y coordinar acciones con organismos internacionales para salvaguardar la integridad de estas poblaciones.

Foto 6

07/08/25

Se cumplen 31 años del tiempo de la gente

Hoy, 7 de agosto de 2025 se cumplen 31 años desde que Ernesto Samper inició su periodo presidencial. Recordemos las grandes banderas de su gobierno.

El salto social para la gente: El gobierno de Samper tuvo un carácter profundamente social: se creó la red de solidaridad social, se fortaleció el campo por medio de iniciativas como la Zonas de Reserva Campesina, se creó el SISBEN, se instauró la prima Samper para los maestros y se fortalecieron los derechos humanos

Paz y humanización del conflicto: Se creó una caja de herramientas para la paz (por ejemplo, se instauró el alto Consejo Nacional de Paz), se firmaron el protocolo I y II del convenio de Ginebra, se firmó la convención de Ottawa, se creó el Sistema Nacional de Desplazados, y se creó el Ministerio de Cultura (lo que Samper llama el Ministerio de la Paz).

Política exterior sur-sur y respice similia: El gobierno de la gente adoptó una política exterior dirigida hacia el sur. Samper asumió la presidencia de los No-alineados, fortaleció la integración regional, creó una agenda para la protección del medio ambiente y promovió la cooperación y globalización a través de acuerdos con países como Cuba y Japón.

Trabajo por las regiones: Se adoptó un enfoque poblacional para la inversión social, teniendo en cuenta las necesidades de cada región. También se fortaleció la infraestructura a nivel regional.

El gobierno del Salto Social dejó grandes precedentes para la construcción de un país que ponga en el centro a la gente, la paz y el desarrollo.

23/01/25

La idea de Ernesto Samper que puede salvar vidas en el Catatumbo

Fue durante el gobierno de Ernesto Samper en donde por primera vez la sociedad civil tuvo una participación activa en un proceso de paz. La historia oficial no ha querido reconocer que estos diálogos avanzaron hasta el punto de tener un borrador-firmado por esa guerrilla- de un acuerdo con el gobierno en donde detallaban el proceso de una Convención Nacional.

Samper no ha bajado los brazos y ha seguido apoyando cualquier iniciativa de paz Se necesitaba un mecanismo para proteger a la población civil en caso de que se presentaran combates. Establecer mesas humanitarias para que se sentaran en ellas organizaciones locales con miembros del gobierno local y así definir acciones concretas que garanticen el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario.

Former President Ernesto Samper speaks during an interview in Bogota, Colombia, Thursday, April 25, 2024. (AP Photo/Fernando Vergara)/COFV103/24116753624522//2404252310

23/02/25

«Es posible resistir a la presidencia imperial de Trump»

Lo que el presidente Trump quiere establecer dentro de su proyecto imperial es una nueva modalidad de diplomacia, la diplomacia ideológica, que establece diferencias internacionales entre países amigos y enemigos ideológicamente. Me parece que Colombia era un excelente enemigo ideológico para sentar un precedente desproporcionado.

Los gobiernos latinoamericanos no pueden aceptar que sus nacionales, que están trabajando irregularmente en Estados Unidos, sean tratados como criminales, capturados en siniestras redadas, encarcelados lejos de sus familias, devueltos a sus países esposados y tratados de forma indigna e inhumana. Este tratamiento va en contra de todas las Convenciones Internacionales sobre el asilo y la Ley de Refugiados de 1980 de Estados Unidos.

28/01/25

"Nunca habíamos estado tan desintegrados": Samper llama a unión regional ante la política de Trump

La reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos refleja la necesidad de los países de América Latina de formar un frente común para abordar temas como la migración, fortalecer la integración regional y acercarse a economías del sur global como las de los BRICS, consideró en entrevista exclusiva con Sputnik el expresidente colombiano Ernesto Samper.

"Hay por lo menos ocho o 10 mecanismos subregionales de integración que podrían en la CELAC encontrar un punto de convergencia para definir una posición común frente a la política del señor Trump", afirmó el también expresidente de la Unasur respecto a la crisis diplomática entre Washington y Bogotá.