Noticias

21/05/25

Día de la afrocolombianidad

A propósito del día de la afrocolombianidad, recordamos la ley de las comunidades negras.

El 26 de febrero de 1997 se aprobó el Programa de Apoyo para el Desarrollo y Reconocimiento Étnico de las Comunidades Negras. Sobre la base del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural en Colombia, el programa identificó las necesidades de las comunidades negras en el país y estableció líneas de acción para hacer frente a dichas dificultades.

Se señaló que dichos grupos enfrentan barreras en términos de representación política, pobreza, exclusión social, seguridad, acceso a servicios básicos, educación y desprotección cultural. Además, se reconoció que las personas afrocolombianas han sido víctimas de formas de discriminación y segregación.

Reconociendo las desigualdades y violencias estructurales que afectan a la población afro en Colombia, el gobierno, encabezado por Ernesto Samper, llevó a cabo diferentes estrategias en materia de educación, salud, institucionalidad y cultura con el fin de garantizar el reconocimiento étnico, promover el desarrollo integral de estas comunidades y asegurar su participación activa en la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente.

Hoy, en el día de la afrocolombianidad, celebremos los pasos que hemos dado hacia el respeto por la diversidad y sigamos potenciando acciones que le hagan frente a las injusticias sociales.

15/05/25

La transformación social se hace con los maestros

Hoy, en celebración del día del maestro recordamos lo que hizo Ernesto Samper por el bienestar de los maestros y sus familias en Colombia.

El expresidente Samper siempre ha tenido un afecto especial por los educadores en Colombia, cuenta que es en honor a su madre Helena Pizano quien fue maestra de colegio toda su vida. Para el exmandatario la pedagogía está en el centro de la labor por el bienestar de la gente. Estas fueron algunas razones por las que en su Gobierno del Salto Social creó la mesada 14, un reconocimiento económico para los maestros que se entrega a mediados y final de cada año. Es conocida como la “Prima Samper” porque los maestros reconocen que el expresidente logró reconocer y dignificar el trabajo de los profesores, que es esencial para el país. Hoy en día los educadores y sus familias siguen recordando a Samper por su apoyo y cariño por los pedagogos.

Además de la prima de servicios, Samper buscó mejorar las condiciones de trabajo de los maestros. Por ejemplo, en 1997, se inició el Plan Social para Elevar El Nivel de Vida de los Educadores, por medio del cual se crearon cinco sedes de recreación, deporte y cultura en todo el país para los profesores y sus familias. También se llevaron a cabo formaciones, redes pedagógicas e intercambios con otros países para brindarle a los maestros una vida y trabajo de calidad, reconociéndolos como piezas clave de la transformación social.

24/04/25

Diplomacia para la paz



A propósito del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, recordamos la presidencia de Samper del Movimiento de Países No Alineados y su apoyo a los tratados internacionales del DIH.

Ernesto Samper gobernó con una clara política exterior dirigida hacia el Sur Global. En 1996 asumió la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), una agrupación de Estados que, después de la Segunda Guerra Mundial, decidió posicionarse como independiente de las potencias de ese entonces, para fortalecer los lazos del sur. A través de su liderazgo, el expresidente promovió una agenda multilateral basada en la cooperación, la protección de la soberanía, el fortalecimiento del comercio, la paz y la seguridad. En 1998, durante una reunión en Cartagena, los delegados de los 113 países que conforman los NOAL expresaron su reconocimiento hacia la labor del presidente Samper.

En su momento, el exmandatario implementó herramientas de tratados internacionales que han sido esenciales para la paz en Colombia. Por ejemplo, con la aplicación del protocolo II de Ginebra, se fortaleció el Derecho Internacional Humanitario en el contexto del conflicto armado. Igualmente, su gobierno suscribió la Convención de Ottawa sobre la prohibición de uso de minas antipersona, avanzando en materia de paz y derechos humanos. De esta manera, a través de la diplomacia y el multilateralismo, se fortaleció el proyecto de paz en Colombia.

La apuesta por una diplomacia dirigida hacia la paz y la seguridad sigue siendo una prioridad para el expresidente Ernesto Samper. Por eso, fundó la Corporación Escenarios, un centro de pensamiento enfocado en generar conversaciones y debates alrededor de la integración regional y Vivamos Humanos, una ONG dedicada a la búsqueda de la paz y la aplicación del DIH en Colombia

09/04/25

El Sistema Nacional de Desplazados y su importancia para la protección y atención de las víctimas de la violencia

Hoy, en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, resaltamos el trabajo de Samper por las víctimas del desplazamiento.

Con la Ley 378 de 1997 se creó el Sistema Nacional de Desplazados que atendió a más de 6 millones de desplazados y les brindó estatus de sujeto de protección a las víctimas. Esta política nació de la necesidad de dar apoyo y garantizar el respeto por los derechos humanos de la población desplazada por la violencia que, para entonces, era de aproximadamente 40,000 familias. Mediante la ley, se creó el Consejo Nacional para la Atención a la Población Desplazada, se realizaron acciones humanitarias inmediatas, se establecieron protocolos de atención de emergencia y se diseñó una estrategia interinstitucional para atender la problemática.

La primera dama, Jacquin Strouss, acompañó firmemente esta iniciativa, quien convocó a más de 40 organizaciones gubernamentales para establecer el Sistema Nacional para la Prevención e Información de Desplazados por la Violencia o el Conflicto Armado. Gracias a eso, cientos de familias pudieron ser atendidas y escuchadas por el Gobierno Nacional. El compromiso del mandatario y su esposa son ejemplares para la construcción de paz y la protección de las víctimas en Colombia.

La preocupación del expresidente por las personas afectadas por la violencia sigue vigente hoy en día, quien por medio de su fundación Vivamos Humanos, ha trabajado por la humanización del conflicto y la protección de los derechos humanos de los colombianos.

04/04/25

¿Qué es el PLANTE?

El PLANTE fue un eje central en el gobierno de Samper para la construcción de una sociedad colombiana pacífica.

El Plante (Plan de Desarrollo Alternativo) se propuso en 1994 como una estrategia para prevenir, frenar y eliminar la producción de cultivos ilícitos. Se llevó a cabo en zonas de economía campesina, donde, de la mano con las personas locales, se crearon estrategias para generar ingresos legales y sustituir los cultivos ilícitos por otras formas de producción. De esta manera, con base en los valores y la cultura de cada territorio, se puso en marcha una política integral que fortalecería la presencia del Estado en las regiones, la convivencia pacífica y las economías lícitas.

Como proyectos concretos, se incentivó la participación y organización comunitaria, se fortalecieron las instituciones de los municipios, se mejoró la infraestructura y las vías para favorecer el comercio, se dieron créditos para fomentar la productividad lícita, se fomentó el desarrollo social a través de la inversión en educación, salud, etc. y se protegieron los recursos naturales.

En 1995, 1500 cabezas de ganado que fueron incautadas de narcotraficantes, fueron distribuidas a cien de las familias que se acogieron al PLANTE. Esta, junto con otras acciones, le dieron a los campesinos las garantías necesarias para salirse de las producción ilegales.

Además, el PLANTE marcó un punto de partida para los acuerdos del proceso de paz del 2016, específicamente para el punto uno y cuatro (reforma rural integral y solución al problema de drogas ilícitas).

31/03/25

¿Qué hizo Samper por las mujeres?

Comprometido desde el inicio de su carrera con el progresismo, Samper trabajó por la equidad desde varios frentes.

En 1994 se presentó la Política de participación y equidad para la mujer que identificó un escenario de desigualdad de género, en el que las mujeres tienen menor representación y son más propensas a sufrir formas de violencia. Frente a esto, el gobierno propuso diferentes acciones, como mejorar la inserción laboral, garantizar acceso equitativo a salud y educación, fortalecer la protección legal contra la violencia de género y desarrollar una institucionalidad que promoviera la equidad. Además, se invirtió en programas específicos para mujeres en situación de pobreza.

El plan de empleo urbano logró incrementar la participación femenina en el mercado laboral, beneficiando a 4,818 mujeres. En el caso rural, fueron 33,500, lo que significó una duplicación de la participación de las mujeres en el mercado de tierras. También, se creó un comité de educación no sexista para los colegios que hizo parte del proyecto de crear una cultura de equidad en Colombia. Otro avance importante fue el desarrollo normativo en materia de protección legal para las mujeres que sufren violencia de género.

Estas acciones fueron claves en un país que ha sido marcado por el machismo y la violencia contra la mujer. Además, los noventas fueron una década esencial para la inclusión y la lucha por la equidad en Colombia. Samper fue clave en este proceso.

21/03/25

Un gobierno comprometido con las comunidades negras

Hoy, en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, recordamos el apoyo de Samper hacia las comunidades negras.

El expresidente le dio un papel importante a la Ley 70 en su gobierno, reconociendo las necesidades y particularidades de las comunidades negras en Colombia. En 1997, el gobierno Samper diseñó el Programa de Apoyo para el Desarrollo Étnico de las Comunidades Negras. Con él, se pudo identificar la situación de la población afro en el país, señalando desigualdades estructurales raciales, y condiciones de precariedad y pobreza que afectaron –especialmente– a las comunidades del Pacífio, Urabá y la Costa Atlántica. El programa establece cuatro objetivos: Apoyo al desarrollo socioeconómico conforme a su cosmovisión de cada pueblo, reconocimiento del derecho a la diferencia y a la propiedad colectiva del territorio, fortalecimiento organizacional e institucional de las comunidades negras, y participación equitativa en instancias de decisión nacional.

Para llevar a cabo lo acordado en el documento, el gobierno hizo inversiones en materia de cultura, educación, deporte, salud, seguridad social y vivienda.

En 1995, gracias al decreto 1745 se reconoció el derecho a la propiedad colectiva para las comunidades negras que ocupaban tierras baldías en la Cuenca del Pacífico. Gracias a este mecanismo, actualmente hay más de 5.6 millones de hectáreas de tierra tituladas a nombre de comunidades afrodescendientes. La mayoría se otorgaron en el Pacífico, y el resto en las regiones Andina, Amazonía, Orinoquía, Caribe e Insular.

Los esfuerzos y el compromiso de Samper con las comunidades sentaron un precedente en un país marcado por la desigualdad y la exclusión social. Esperamos que los presidentes venideros tomen como referente esta importante causa para asegurarle una vida de mejor calidad a los colombianos y hacerle frente a las formas de discriminación racial.

20/02/25

Día mundial de la Justicia Social: El gobierno que estuvo del lado de la gente

Hoy, en el día mundial de la justicia social recordamos el gobierno de Samper como el que duplicó la inversión social en Colombia.

Siendo fiel a su lema “Llega el tiempo de la gente”, Samper centró su gobierno en los asuntos sociales . Por eso, algunas de sus grandes banderas fueron el SISBEN, las Zonas de Reservas Campesinas y la Prima Samper para los maestros. Además de estos grandes proyectos, el expresidente llevó a cabo proyectos sobre vivienda, infraestructura y reducción de desigualdades.

Este compromiso con la gente fue determinante en el gobierno de Samper. De hecho, la inversión social alcanzó el 55% del presupuesto nacional. Esto se vio reflejado en la cifras de calidad de vida en el país: un millón cuatrocientas mil personas salieron de la pobreza entre 1994 y 1998. Este gran avance se atribuye principalmente a tres proyectos: El programa de salud subsidiada, gracias al cual 23 millones de Colombiano pudieron recibir servicios de la salud. Al inicio del gobierno había solamente 7 millones.

La inversión en los servicios básicos como agua, electricidad y telecomunicaciones. La Red de Solidaridad Social que benefició a tres millones de Colombianos en materia de vivienda, empleo y acceso a servicios básicos.

Además de estos asuntos claves, el expresidente se preocupó por las pensiones, los indigentes, la nutrición de los niños y la situación de los estudiantes. Por eso es que lo recordamos como el gobierno que estuvo del lado de la gente.

samper1

12/02/2025

El compromiso de Samper con el DIH

Hoy, en el Día Internacional en contra del reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes para la guerra, recordamos los aportes de Samper en materia de Derecho Internacional Humanitario.

El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ha sido una de las grandes heridas de las guerras. Según la UNICEF, alrededor de 300.000 niños están participando en conflictos armados en 20 países y Colombia es uno de ellos. Así se evidencia en un reporte de la JEP que estableció que desde 1971 hasta el 2016 hubo 18.677 víctimas del reclutamiento de menores.

El DIH es esencial para proteger a las niñas y niños en los tiempos de guerra. Por eso, los Protocolos adicionales I y II (1977) prohíben la participación directa de los niños en el conflicto armado. Fueron justamente estos dos documentos base los que introdujeron dicha prohibición en Colombia y el que Samper implementó a través de la Ley 171 de 1994 para el caso del Protocolo II. Además, fue un fuerte defensor de la humanización del conflicto armado durante su gobierno, por ejemplo, con la firma de la Convención de Ottawa y la creación del Sistema Nacional de Desplazados.

A día de hoy Samper sigue teniendo un fuerte compromiso con la aplicación del DIH en el conflicto colombiano. Así lo ha demostrado al frente de la Fundación Vivamos Humanos y en sus declaraciones ante distintos medios de comunicación.

23/01/25

La idea de Ernesto Samper que puede salvar vidas en el Catatumbo

Fue durante el gobierno de Ernesto Samper en donde por primera vez la sociedad civil tuvo una participación activa en un proceso de paz. La historia oficial no ha querido reconocer que estos diálogos avanzaron hasta el punto de tener un borrador-firmado por esa guerrilla- de un acuerdo con el gobierno en donde detallaban el proceso de una Convención Nacional.

Samper no ha bajado los brazos y ha seguido apoyando cualquier iniciativa de paz Se necesitaba un mecanismo para proteger a la población civil en caso de que se presentaran combates. Establecer mesas humanitarias para que se sentaran en ellas organizaciones locales con miembros del gobierno local y así definir acciones concretas que garanticen el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario.

23/02/25

«Es posible resistir a la presidencia imperial de Trump»

Lo que el presidente Trump quiere establecer dentro de su proyecto imperial es una nueva modalidad de diplomacia, la diplomacia ideológica, que establece diferencias internacionales entre países amigos y enemigos ideológicamente. Me parece que Colombia era un excelente enemigo ideológico para sentar un precedente desproporcionado.

Los gobiernos latinoamericanos no pueden aceptar que sus nacionales, que están trabajando irregularmente en Estados Unidos, sean tratados como criminales, capturados en siniestras redadas, encarcelados lejos de sus familias, devueltos a sus países esposados y tratados de forma indigna e inhumana. Este tratamiento va en contra de todas las Convenciones Internacionales sobre el asilo y la Ley de Refugiados de 1980 de Estados Unidos.

28/01/25

"Nunca habíamos estado tan desintegrados": Samper llama a unión regional ante la política de Trump

La reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos refleja la necesidad de los países de América Latina de formar un frente común para abordar temas como la migración, fortalecer la integración regional y acercarse a economías del sur global como las de los BRICS, consideró en entrevista exclusiva con Sputnik el expresidente colombiano Ernesto Samper.

"Hay por lo menos ocho o 10 mecanismos subregionales de integración que podrían en la CELAC encontrar un punto de convergencia para definir una posición común frente a la política del señor Trump", afirmó el también expresidente de la Unasur respecto a la crisis diplomática entre Washington y Bogotá.